Palos del flamenco: Buleria
Breves consideraciones sobre Las Bulerias
Las bulerías han sido definidas por los estudiosos del
flamenco Blas Vega y Ríos Ruiz como perfecta síntesis de expresión jonda y
especie de órdago regulador de las características más sobresalientes de los
cantes. La bulería es uno de los estilos más modernos del flamenco y goza desde
sus orígenes de gran aceptación por parte de artistas y público. Antonio
Machado Demófilo menciona unas soledades de cuatro versos o coplas de jaleos,
que posiblemente sean la premención de este género, emparentado sin duda
con los cantes y bailes llamados de jaleo o chuflas. Sobre la etimología del
nombre que recibe este género, existen diversas teorías: de burla (burlería),
bulla (bullería), bolero (bolería), bulero (engaño, bulería) y fulero (fulería).
Entre la fiesta y la burla, la bulería se ha convertido
desde el último tercio del siglo XX en el estilo más popular entre flamencos y
público en general. Pero no siempre fue así, en principio no eran consideradas
ni siquiera estilos flamencos, se denominaban chuflas o cantes por fiesta y
eran la parte menos jonda del repertorio del cante, el toque y el baile.
Todo apunta a que pudo nacer en Jerez, como un particular
remate acelerado de la soleá. hecho este
difícil de demostrar.
González Climent añade, como variantes regionales, las de Granada, las malagueñas y las de Triana, mientras que las de Utrera y Lebrija se hacen más pastueñas, remarcando los acentos básicos. Entre las numerosísimas variantes escogemos algunas que aparecen en la discografía flamenca, tales como bulerías arrieras, cortas, con fandango, festeras, gitanas, al golpe, del molinero, de la molinera, navideñas, por peteneras, de la Alameda, del Albaicín, de Arcos, de Cádiz, de Córdoba, del Estrecho, de Granada, de Huelva, de Jerez, de Málaga, de los Puertos, del Sacromonte, de Sevilla, de Utrera.
El compás de las bulerías se marca en la métrica de las peteneras y guajiras y el carácter rítmico de la soleá, con un tiempo más vivo, y en el universo armónico de las seguiriyas y tangos. Las tonadas sobre las que se cantan las bulerías flamencas suelen coincidir con aquella que utiliza el cante por soleá. Este género es uno de los más populares del flamenco, debido a la ligereza de su compás, el rápido repique de palmas que lo acompaña y la destreza tanto cantaora, bailaora como tocaora que necesita su interpretación. En la actualidad las bulerías gozan de gran aceptación tanto por parte de los artistas como del público, compartiendo, junto a los tangos, el trono de los cantes festeros.
Pero escuchemos algunos ejemplos de estos cantes:
En este primer audio podemos escuchar en una reunión informal,
a para mi dos queridos y admirados genios del flamenco actual como son los
Jerezanos José Soto Soto (José Mercé ) y Manuel Moreno Junquera (Moraíto Chico) genial guitarrista que falleció
prematuramente (Agosto de 2011) ahora tendría 60 años recién cumplidos, Dios lo
tenga en su gloria.
En esta otra joya La
Perla de Cádiz y Manuel Morao al toque (tío de Moraito Chico, fue una
de sus principales influencias junto a Parrilla de Jerez), disfrutemos ya de
esta maravilla
Fuentes: http://www.flamencoviejo.com/ http://www.flamencopolis.com/ https://www.youtube.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario