martes, 16 de octubre de 2012

palos y estilos del flamenco: "Soleares II"



Soleá apolá: Se llama así porque algunos cantaores la utilizaban como remate del polo.De gran dificultad por las rápidas y abruptas subidas y bajadas tonales. Escucha estos modelos de soleá apolá,
Camaron de la isla , Fosforito , Pepe de la matrona

Soleá de Alcalá: Muy pausada , muy matizada, sin grandes diferencias tonales, pero muy modulada. También varios cantes, que suelen rematarse por cantiñas. Escuha estos estilos de soleá de alcalá,
Antonio Ruiz El carpintero , Antonio Mairena , Juan Talega


Cádiz- Los Puertos: Muy ritmicas, como todos los cantes de Cádiz..

Maestros antiguos por soleares. María Armento, Soleá la de Juanelo, La Sandita, La Cachuchera, Ana Loro, Ortega el Gordo, Enrique Butrón...han perdurado sobre todo los estilos de Paquirri el Guanté è Aurelio Sellés y Enrique el Mellizo è Enrique Jiménez Espeleta “el Morsilla”(1877-1929)è Pericón de Cádiz
 
Diversos estilos:
Cante de temple: Soleá del Mellizo, Aurelio Sellés
Cante largo de los puertos, Antonio Mairena
Soleá de Paquirrí El tenazas de Moron

lunes, 15 de octubre de 2012

palos y estilos del flamenco: "soleares"

Compás mixto: 12 tiempos Coplas: tres o cuatro versos octosílabos Sus características: serenidad, discurrir de la vida, cotidianeidad, filosofía vital, hondura. Sus Coplas: Las coplas flamencas son una muestra nítida del habla andaluza. Su métrica solo puede cuadrar si se pronuncian en andaluz. En ellas se conservan muchas voces del léxico andaluz que difícilmente se pueden encontrar en textos escritos (Ropero. 1984). Constituyen, por tanto, un corpus idóneo para el análisis de los rasgos característicos del habla andaluz. Estilos: Triana, Soleá Apolá, Alcalá, Soleares de los Puertos, Utrera: La Serneta, soleares de Córdoba. Suele haber varios tipos de cantes de cada una: un cante de temple o introducción para la salida, un cante largo/ fuerte de desarrollo, de cambio y de remate. Triana: Probablemente las más antiguas. Bellísimos bajos muy característicos, sobre todo en las soleares de zurraque o de los alfareros. escucha este modelo de Antonio Mairena

domingo, 14 de octubre de 2012

palos y estilos del flamenco: "Alboreá"

La AIboreá es un género flamenco basado en las canciones que realizan los gitanos andaluces en sus ceremonias de boda. La denominación procede de alborada, apareciendo también bajo el nombre de arbolá o albolá. Es a partir de las primeras décadas del siglo XX cuando algunas zambras de gitanos de Granada ponen en escena sus rituales de boda, propagando así la difusión de algunas tonadas de alboreá que poco a poco fueron adaptando algunos cantaores flamencos a su repertorio. La alboreá se suele interpretar sobre el compás de una soleá ligera o una soleá por bulerías, así como por jaleos o tangos surgiendo así este cante. Si bien la alboreá de Andalucía occidental tiene un diseño melódico melismático (a cada sílaba le corresponde más de una nota) emparentado con los cantes por soleá, en las granadinas la melodía es más silábica (a cada sílaba le corresponde una nota). Es curiosamente este gachó quien nos deja la versión más flamenca y extendida del cante de alboreá. Pericón dice los cantes al compás broncíneo de Melchor por soleá, más que apropiado porque están directamente emparentados ambos aires: hay quien afirma que derivan de la giliana. Hasta tres cantes paradigmáticos de este estilo se incluyen en esta tanda de alboreás. escuchar ALBOREÁ Boda flamenca en Cádiz 3:03 Pericón de Cádiz Guitarra: Melchor de Marchena (Popular)