sábado, 27 de marzo de 2010

EL BESO DE JUDAS

Pincha aquí para ver videohttp://www.youtube.com/user/luciocorneliobalbo?feature=mhw4
Según los Evangelios, en el año 33 de la era cristiana, Judas Iscariote delató a Jesús de Nazaret en el Huerto de Getsemaní mediante un beso. Este momento ha sido representado en diversas manifestaciones artísticas, mientras el beso ha simbolizado tradicionalmente a la traición.







En las obras de arte se representa a Judas dando un beso a Jesús en la cara, cuando lo cierto es que el beso tendría que ser en la mano, pues era costumbre besar a los maestros en la mano.






En el apócrifo Evangelio de Judas se da una versión gnóstica de la historia, según la cual fue Jesús quien pidió a Judas que le traicionara: “Tú los superarás a todos ellos. Porque tú sacrificarás el hombre que me cubre (...). La estrella que indica el camino es tu estrella (n. 56-57).

San Mateo, Capt. 26



47 Todavía estaba hablando, cuando llegó Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo numeroso con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo. 48 El que le iba a entregar les había dado esta señal: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es; prendedle.» 49 Y al instante se acercó a Jesús y le dijo: «¡Salve, Rabbí!», y le dio un beso.

San Marcos Capt. 14



43 Todavía estaba hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. 44 El que le iba a entregar les había dado esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es, prendedle y llevadle con cautela.» 45 Nada más llegar, se acerca a él y le dice: «Rabbí», y le dio un beso.



San Lucas Capt. 22



47 Todavía estaba hablando, cuando se presentó un grupo; el llamado Judas, uno de los Doce, iba el primero, y se acercó a Jesús para darle un beso. 48 Jesús le dijo: «¡Judas, con un beso entregas al Hijo del hombre!»

miércoles, 24 de marzo de 2010

Jesus orando en el huerto

Después salió y fue, como de costumbre, al monte de los Olivos. Sus discípulos lo siguieron. Al llegar allí les dijo: “Orad para que podáis hacer frente en la prueba”. Se alejó de ellos como un tiro de piedra, se arrodilló y estuvo orando así: “Padre, si quieres aleja de mí esta copa de amargura, pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22,39-42)


"Jueves Santo en Cáceres. Nada más salir de La Iglesia de San Mateo el paso de Jesus Orando en el huerto, más conocido por estos lares por "La Peña," baja por la "Calle Ancha" iniciando así su recorrido como cada año por el imcomparable marco de las calles estrechas y empedradas del Cáceres eterno. Desde la esquina de la "Calle Ancha" y "Puerta de Merida" yo, con mi cámara capto éstas imagenes, junto a mi una voz emocionada anonima del pueblo le canta una desgarradora saeta Al Cristo orando en el huerto....Era el Jueves de La Semana Santa Cácereña del Año 1993". (Santiago Jara 24/03/2010)

pincha en el enlace para ver video http://www.youtube.com/watch?v=wsFkPLZknOU




(más)

sábado, 20 de marzo de 2010

"EL CRISTO NEGRO"

http://www.youtube.com/watch?v=Fcgz_NhUuE0 (pincha en el enlace para ver video).......Ofrecen especial devoción y culto a la imagen de un Cristo Crucificado del siglo XIV, de tamaño natural y autor anónimo, traído de Centro Europa y que en la actualidad está expuesto al culto en la Capilla de los Blázquez o del Indiano de la Santa Iglesia Concatedral de Santa María la Mayor.


Entre los siglos XV, XVI, XVII y XVIII la imagen del Crucificado es restaurada parcialmente o en su totalidad al menos media docena de veces, aunque no siempre por especialistas. Dado el mal estado de la cruz, en el siglo XVIII se le coloca la actual que es la segunda, traída expresamente de Salamanca.


En la segunda mitad del siglo XVII el pintor Mateo Urones realizó varios trabajos en la imagen del Cristo de Santa María, en especial sobre sus dedos de manos y pies.


Después de la Guerra Civil Española fue trasladado el Crucificado a Salamanca para su restauración, bajo el auspicio de D. Elías Serradilla y D. Miguel Muñoz de San Pedro. En la década de los cincuenta fue restaurada por insigne artista cacereño Eulogio Blasco López (1890 – 1960)


Tendrían que pasar muchos años, y el consiguiente olvido, hasta que en 1985, de una manera meramente accidental, el actual Alcalde – Mayordomo se fijó en tan impresionante talla, investigó sobre su origen y solicitó al Excmo. Sr. D. Jesús Domínguez Gómez la debida autorización para rehabilitar dicha cofradía, pero en esta nueva ocasión como penitencial.




De esta manera y desde la Semana Santa del año 1986 está procesionando el miércoles santo a las 24 horas, bajo el título popular de Cofradía del Cristo Negro, por la tonalidad de dicha imagen.



La espectacularidad alcanzada por esta hermandad de penitencia y disciplina está justificada por la austeridad de todos sus actos, así como las características físicas de la misma y la propia imagen.



En la cripta que se observa a los pies del Cristo están enterrados los siguientes Prelados:



Obispo nº 50.- Fray Juan V Ortega (1479 – 1485)

Obispo nº 79.- Diego VI López de la Vega (1658 – 1659)

Obispo nº 89.- Miguel Pérez de Lara (1704 – 1709)



El 26 de Octubre de 1990, era enterrado a los pies del Cristo Negro uno de los grandes devotos de tan impresionante imagen, el que fue en vida Obispo de la Diócesis Monseñor D. Jesús Domínguez Gómez.

martes, 9 de marzo de 2010

sábado, 6 de marzo de 2010

Maria Santisima De Los Dolores

Cáceres Semana Santa 2

Maria Santisima de los dolores